Review
              
 Bases experimentales para la evaluación de la atención en el trastorno de déficit de atención con hiperactividad
 Bases experimentales para la evaluación de la atención en el trastorno de déficit de atención con hiperactividad
    Rev Neurol 2004
                  , 38(Suplemento 1), 
                  137–144;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004042
                    
 Abstract
 Objetivo La evaluación experimental de la variable temporal de la atención nos permite reconocer el comportamiento normal y patológico de la misma. Su utilidad en la evaluación de la población con afectación de la atención (trastorno de déficit de atención con hiperactividad, lesiones frontales, etc.) es relevante para definir el grado de afección y, además, para diseñar un programa de entrenamiento posterior. 
Desarrollo Los paradigmas atencionales destacados son la atención intermitente (attentional blink, AB), la ceguera para la repetición (repetition blindness), la detección a los cambios (change detection), el período psicológico refractario (psychological refractory period), el test de perseveración o test de cambio (task switching), la preparación negativa y la preparación positiva (negative and positive priming). Los pacientes con TDAH mostraron una pobre identificación de los estímulos target (T1) en las pruebas de atención intermitente (AB), así como también revelaron una significativa mayor intermitencia de la atención (AB) que en lo observado con el grupo control, especialmente para los intervalos temporales entre los 300 y los 600 ms después de la primera letra target (T1).
Conclusión La atención es un concepto complejo y dinámico derivado del interjuego de diferentes sistemas neuroanatómicos. La afectación de las habilidades atencionales se puede explicar por varias teorías. Una de las explicaciones surge por relacionar el trastorno de la atención sostenida con la impulsividad y la conducta hiperactiva. Otra es la relacionada con la afectación de la atención selectiva. Esta distinción permite reconocer la afectación de dos sistemas que provocarán sintomatología clínica diferente, y de esta forma reconocer la presencia de subtipos atencionales. Así, por ejemplo, es posible encontrar un primer grupo con trastorno de la atención, impulsividad y desinhibición, y un segundo grupo con reacciones lentas y estado de confusión y/o inatención de los eventos que le competen (no tienen impulsividad ni desinhibición).Atención intermitente.
Desarrollo Los paradigmas atencionales destacados son la atención intermitente (attentional blink, AB), la ceguera para la repetición (repetition blindness), la detección a los cambios (change detection), el período psicológico refractario (psychological refractory period), el test de perseveración o test de cambio (task switching), la preparación negativa y la preparación positiva (negative and positive priming). Los pacientes con TDAH mostraron una pobre identificación de los estímulos target (T1) en las pruebas de atención intermitente (AB), así como también revelaron una significativa mayor intermitencia de la atención (AB) que en lo observado con el grupo control, especialmente para los intervalos temporales entre los 300 y los 600 ms después de la primera letra target (T1).
Conclusión La atención es un concepto complejo y dinámico derivado del interjuego de diferentes sistemas neuroanatómicos. La afectación de las habilidades atencionales se puede explicar por varias teorías. Una de las explicaciones surge por relacionar el trastorno de la atención sostenida con la impulsividad y la conducta hiperactiva. Otra es la relacionada con la afectación de la atención selectiva. Esta distinción permite reconocer la afectación de dos sistemas que provocarán sintomatología clínica diferente, y de esta forma reconocer la presencia de subtipos atencionales. Así, por ejemplo, es posible encontrar un primer grupo con trastorno de la atención, impulsividad y desinhibición, y un segundo grupo con reacciones lentas y estado de confusión y/o inatención de los eventos que le competen (no tienen impulsividad ni desinhibición).Atención intermitente.
Resumen
 Objetivo La evaluación experimental de la variable temporal de la atención nos permite reconocer el comportamiento normal y patológico de la misma. Su utilidad en la evaluación de la población con afectación de la atención (trastorno de déficit de atención con hiperactividad, lesiones frontales, etc.) es relevante para definir el grado de afección y, además, para diseñar un programa de entrenamiento posterior. 
Desarrollo Los paradigmas atencionales destacados son la atención intermitente (attentional blink, AB), la ceguera para la repetición (repetition blindness), la detección a los cambios (change detection), el período psicológico refractario (psychological refractory period), el test de perseveración o test de cambio (task switching), la preparación negativa y la preparación positiva (negative and positive priming). Los pacientes con TDAH mostraron una pobre identificación de los estímulos target (T1) en las pruebas de atención intermitente (AB), así como también revelaron una significativa mayor intermitencia de la atención (AB) que en lo observado con el grupo control, especialmente para los intervalos temporales entre los 300 y los 600 ms después de la primera letra target (T1).
Conclusión La atención es un concepto complejo y dinámico derivado del interjuego de diferentes sistemas neuroanatómicos. La afectación de las habilidades atencionales se puede explicar por varias teorías. Una de las explicaciones surge por relacionar el trastorno de la atención sostenida con la impulsividad y la conducta hiperactiva. Otra es la relacionada con la afectación de la atención selectiva. Esta distinción permite reconocer la afectación de dos sistemas que provocarán sintomatología clínica diferente, y de esta forma reconocer la presencia de subtipos atencionales. Así, por ejemplo, es posible encontrar un primer grupo con trastorno de la atención, impulsividad y desinhibición, y un segundo grupo con reacciones lentas y estado de confusión y/o inatención de los eventos que le competen (no tienen impulsividad ni desinhibición).Atención intermitente.
Desarrollo Los paradigmas atencionales destacados son la atención intermitente (attentional blink, AB), la ceguera para la repetición (repetition blindness), la detección a los cambios (change detection), el período psicológico refractario (psychological refractory period), el test de perseveración o test de cambio (task switching), la preparación negativa y la preparación positiva (negative and positive priming). Los pacientes con TDAH mostraron una pobre identificación de los estímulos target (T1) en las pruebas de atención intermitente (AB), así como también revelaron una significativa mayor intermitencia de la atención (AB) que en lo observado con el grupo control, especialmente para los intervalos temporales entre los 300 y los 600 ms después de la primera letra target (T1).
Conclusión La atención es un concepto complejo y dinámico derivado del interjuego de diferentes sistemas neuroanatómicos. La afectación de las habilidades atencionales se puede explicar por varias teorías. Una de las explicaciones surge por relacionar el trastorno de la atención sostenida con la impulsividad y la conducta hiperactiva. Otra es la relacionada con la afectación de la atención selectiva. Esta distinción permite reconocer la afectación de dos sistemas que provocarán sintomatología clínica diferente, y de esta forma reconocer la presencia de subtipos atencionales. Así, por ejemplo, es posible encontrar un primer grupo con trastorno de la atención, impulsividad y desinhibición, y un segundo grupo con reacciones lentas y estado de confusión y/o inatención de los eventos que le competen (no tienen impulsividad ni desinhibición).Atención intermitente.
Keywords
 Atención intermitente
    Atención selectiva
    Atención sostenida
    Ceguera para la repetición
    Control de espera
    Control de impulsos
    Control de interferencia
    Detección de cambios
    Trastornos por déficit de atención con hiperactividad
  
                Palabras Claves
              
 Atención intermitente
   Atención selectiva
   Atención sostenida
   Ceguera para la repetición
   Control de espera
   Control de impulsos
   Control de interferencia
   Detección de cambios
   Trastornos por déficit de atención con hiperactividad
  